Video de presentación del proyecto Aulas de Memoria Democrática (2023-2024)

Estudiantes, investigadores, profesores y trabajadores de las diferentes universidades de la Ciudad Universitaria de Madrid habitamos a diario un espacio clave para conocer, entender y contar la historia reciente de nuestro país.

Desde su creación en el periodo de entreguerras, la Ciudad Universitaria fue testigo del impulso intelectual de la II República, antes de convertirse en escenario de uno de los frentes más importantes y duraderos de la guerra civil española. Tras el conflicto armado, las autoridades de la dictadura entendieron el Campus como un elemento estratégico dentro del desarrollo conmemorativo monumental, arquitectónico y simbólico que el nuevo régimen estaba articulando para justificar su existencia. Por eso, el franquismo promovió su reconstrucción, generando un legado patrimonial tan amplio y variado como incómodo para nuestra democracia. Una democracia recuperada tras la muerte del dictador que debe mucho a la lucha estudiantil que partió de este complejo universitario. En los últimos años, se han sucedido decisiones técnicas y administrativas que han venido a potenciar, o bien la visibilización, o bien, el ocultamiento de los vestigios de un pasado traumático y singular. A pesar de que el Campus y su entorno ofrecen una oportunidad única para reflexionar críticamente sobre el siglo XX en España, promoviendo la educación en valores democráticos y en la cultura de derechos humanos de las nuevas generaciones, su transformación definitiva en lugar de memoria democrática está aún pendiente de ser completada.