Conceptos polémicos sobre nuestro pasado reciente: Un debate.
En el debate sobre nuestro pasado reciente, constatamos la dificultad e incomodidad de abordar aspectos dolorosos y problemáticos vinculados al periodo de la II República, la Guerra de España y la Dictadura, causante de enorme cantidad de víctimas y de un sufrimiento prolongado a lo largo de generaciones. Se refleja en los contenidos de los temas tratados en los manuales de las distintas editoriales, con enfoques y conceptos muchas veces parciales, ambiguos y marcados por su carga histórica ideológica, al ser promovidos por las autoridades educativas de la Dictadura para definir la Nueva España.
La enseñanza de la historia en general y del pasado reciente en particular, empieza por la deconstrucción de esas narraciones básicas a las que tan acostumbrados estamos, cuya simplicidad las hace difíciles de rebatir.
Por Austeen (1962) sabemos que el empleo del lenguaje es un acto cargado de sentido; que además de relatar (acto locutorio), cuando decimos algo, estamos haciendo cosas (acto ilocutorio) con la intención de provocar un determinado efecto en la audiencia (acto perlocutorio). En esta línea, Skinner (1969) considera que los textos son actos, de modo que el análisis de las fuentes históricas, la comprensión de su sentido, pasa por preguntarnos por el contexto, la polémica en que se inscribe y la intención del uso que se está haciendo de los términos. Es decir: el estudio de las fuentes consiste en determinar la naturaleza del acto ilocutorio.
Este proyecto dirigido, fundamentalmente, a docentes de secundaria y bachillerato propone abordar la deconstrucción de esos relatos simples a los que aludíamos al principio a través del análisis de los términos relativos, en este caso, al periodo que discurre entre el inicio de la guerra en España en el año 1936 y la muerte de Franco en 1975. Para ello, consideramos oportuno trabajar críticamente con fuentes primarias y secundarias, prestando especial atención al empleo que se hace de las palabras desde diversos ámbitos.
Hemos reunido una modesta selección de fuentes que no pretende presentarse como una recopilación exhaustiva, sino ofrecer al docente un compendio de materiales que faciliten la tarea de contrastar el empleo que se hace de los términos alusivos a la guerra, los contendientes, la dictadura, etc. El material aparece agrupado en cuatro bloques temáticos. El primero es una invitación al profesorado a involucrarse en el necesario cambio que requiere el abordaje de este período en nuestras aulas. Los otros tres repasan a través de diversas fuentes algunos de los términos empleados para hablar del conflicto, las víctimas y la dictadura.
Cada bloque de trabajo contiene fuentes primarias y secundarias de diferente naturaleza y procedencia acompañadas de algunas preguntas a modo de guía para el docente que se pueden llevar al aula. De esta manera, invitamos a diferenciar entre relatos y hechos, entre visiones parciales o de conjunto y a reflexionar sobre las interacciones pasado-presente. Así mismo, la diversidad de las fuentes busca facilitar el ejercicio crítico del alumnado mediante la confrontación de los mensajes y sus finalidades, puesto que cada fuente indica cosas muy diferentes: todas ellas son válidas, en tanto que nos permiten descifrar intereses particulares o colectivos, el contexto en el que se desarrollan (tecnológico, cultural, político…), la función social que cumplen, la variedad de interpretaciones que suscitan, etc.
Nuestro propósito último, no es otro que salir del relato de la equidistancia invitando al alumnado a reflexionar sobre nuestro pasado reciente y sobre los porqués de las diferentes caras que se muestran acerca del mismo, desde la historiografía, los diversos productos/artefactos culturales (cine, cómic, música, etc.), la política, las decisiones judiciales, etc.
A continuación, presentamos los cuatro capítulos de nuestra propuesta de debate y dos guías didácticas prácticas publicadas por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática:
- El pasado reciente en la escuela
- Nombres para un conflicto: El vocabulario de la Guerra
- Víctimas abandonadas de una represión y un genocidio premeditados
- Una dictadura no es sólo una dictadura


DESCARGA la guía sobre el ARCO DEL TRIUNFO de Carolina Rodríguez-López
DESCARGA la guía sobre el MUSEO DE AMÉRICA de Emiliano Abad y Jesús Izquierdo