El objetivo general de este proyecto es el estudio y análisis de la construcción de la memoria democrática en el mundo universitario. La agrupación PFSPJ Aulas de Memoria Democrática está constituida por profesores e investigadores de distintos centros y ha compartido las distintas líneas de investigación, producción e intercambio de conocimiento socio-histórico y las marcas históricas y dispositivos conmemorativos en la Ciudad Universitaria de Madrid (que acoge la Universidad Complutense, la Universidad Politécnica y la Universidad Nacional de Educación a Distancia, además de otras instituciones culturales como Casa de Velázquez o el Consejo Superior de Investigaciones Científicas).

La colaboración entre diferentes disciplinas y metodologías de trabajo ha llevado a los miembros del equipo a tomar conciencia del privilegiado escenario histórico que es el campus, a conocer el valioso patrimonio monumental y documental que alberga en sus calles, plazas, edificios y archivos, así como su importante significación conmemorativa para generaciones de estudiantes y, en general, para la ciudadanía madrileña. Muchos de los estudiantes de la Universidad Complutense que acompañaron las diferentes visitas y actividades descubrieron por primera vez la especial trascendencia de la Ciudad Universitaria en la defensa republicana de Madrid, así como de la cuidada significación conmemorativa que se pone en su reconstrucción durante la dictadura, con el singular Arco de Triunfo en Moncloa, objeto de una considerable polémica pública en torno a la gestión de su resignificación en el marco de la nueva normativa durante la realización de este proyecto.  

Ariel Jerez es profesor en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la UCM.  Además, es delegado decanal y coordinador del Aula de Innovacion y Sostenibilidad. Ha sido responsable de contenidos en la Fundación Contamíname desde donde han impulsado diversos eventos y productos culturales sobre memoria histórica (conciertos, exposiciones, documentales, libros).

Carolina Bescansa es una socióloga, politóloga y profesora de Metodología de la Investigación en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la UCM. Está especializada en metodologías cualitativas y cuantitativas.

Enrique Maestu es Licenciado en Ciencias Políticas y graduado en Filosofía. Investigador en formación en el Departamento de Historia, Teorías y Geografía Políticas de la UCM. Ha sido asesor en las comisiones de Empleo y asuntos sociales, cultura y educación en el Parlamento Europeo. Su trabajo abarca las culturas políticas, filosofía política, procesos de participación y políticas públicas de empleo en los Estados de Bienestar.

Javier Muñoz Soro es Profesor Titular en el Departamento de Historia, Teorías y Geografía Políticas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM. Sus investigaciones se han centrado principalmente en la historia cultural de España durante el siglo XX, en particular sobre los medios de comunicación social y los intelectuales durante el Franquismo y la Transición.

Luis Olano es Licenciado en Filología Árabe, Máster en Culturas Árabe y Hebrea, Máster en Producción de Cine Documental de Creación. Es cineasta, periodista freelance y especialista en emisiones en directo y nuevas tecnologías de la comunicación.

Pablo Sánchez León es doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid. Investigador en el Centro de Humanidades CHAM de la Universidade Nova de Lisboa, está interesado en la construcción de identidades políticas en el pasado español en clave comparada. Trabaja sobre historia de la ciudadanía desde una perspectiva de lenguajes y discursos, con aportes de la historia conceptual, la antropología política y la sociología histórica.

Rodrigo Delso es Doctor Arquitecto por la ETSAM y Master en Research Architecture en Goldsmiths University. Es profesor en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM e investigador en el Grupo Hypermedia que ha desarrollado el proyecto Arquitectura y Memoria sobre la realidad material, arquitectónica e ideológica del Valle de Cuelgamuros, financiado por la Secretaría General de Memoria Democrática.

Sara de la Riva es estudiante de Sociología y Relaciones internacionales de la Facultad de Ciencias políticas y Sociología de la UCM. Ha desarrollado el proyecto El mapa de la memoria de Ciudad Universitaria con el apoyo de la Fundación Internacional Baltasar Garzón y Aulas de Memoria Democrática.

Silvia Casado Arenas licenciada en Historia por la Universidad de Salamanca. Es profesora funcionaria de Geografía e Historia en un Instituto de Secundaria de Madrid. Es coautora de los libros ¿Qué fue la Guerra Civil? (Akal, 2017), ¿Qué fue la Segunda República? (Akal, 2019) y ¿Qué fue el franquismo? (Akal, 2023) dirigidos a lectores jóvenes y profesorado. 

José Luis Ledesma nacido en Soria en 1973, es historiador, doctor por el European University Institute (Florencia, Italia) y Profesor Contratado Doctor en el departamento de Historia, Teorías y Geografía Políticas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (UCM), donde enseña Historia de la Protesta y de los Movimientos Sociales. Sus investigaciones se centran en las prácticas de conflicto y violencia en el siglo XX español y europeo.