ESTUDIOS GENERALES SOBRE MEMORIA COLECTIVA, LA REPRESIÓN Y GESTIÓN DEL PASADO EN EL MARCO DE LOS DERECHOS HUMANOS

La bibliografía de este apartado reúne algunos libros que podemos considerar clásicos en los estudios de la memoria colectiva, desde los trabajo pioneros que analizaron el vínculo entre memoria y espacio urbano del sociólogo francés Maurice Halbwachs (asesinado en el campo de concentración nazi de Buchelwald), hasta otros textos actuales que inscriben la memoria en otros campos sociales en donde se reformula y reconstruye de manera constante en la confluencia de diversos procesos sociales, culturales e institucionales. Tienen particular presencia los estudios comparados promovidos por la profesora argentina Elizabeth Jelin, vinculados a lo que se considera la tercera generación de derechos humanos impulsada por países que han juzgado a sus dictadores y han impulsado un nuevo marco de cultura de derechos humanos desde Latinoamérica.

BREGMAN, R. (2021) Dignos de ser humanos. Una nueva perspectiva histórica para la humanidad, Barcelona: Anagrama.

CATELA, L. da Silva y JELIN, E. (2002) (comps.) Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad, Madrid y Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

FELD, C. (2002), Del estrado a la pantalla: las imágenes del juicio a los excomandantes en Argentina, Madrid y Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002.

GRAEBER, D. y WENGROW, D. (2022). El amanecer de todo: una nueva historia de la humanidad. Barcelona: Ariel.

JELIN, E. (2002), Los trabajos de la memoria, Madrid-Bs.As., Siglo XXI Editores, 2002.

JELIN, E. (2002), Las conmemoraciones: las disputas en las fechas «in-felices», Madrid y Buenos  Aires, Siglo XXI Editores.

JELIN, E. y LONGONI, A. (2005) (comps.), Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión, Siglo XXI Editores.

JELIN, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI.

JELIN, E. y VINYES, R. (2021). Cómo será el pasado. Una conversación sobre el giro memorial. Barcelona: Ned Ediciones.

HALBWACHS, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.

HALBWACHS, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

HERSHBERG, E. y AGÜERO, F. (2005) (comps.), Memorias militares sobre la represión en el Cono Sur: visiones en disputa en dictadura y democracia, Madrid y Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.

HIRSCH, M. (2015). La generación de la posmemoria. Escritura y cultura visual después del Holocausto. Madrid: Carpe Noctem.

HUYSSEN, A, (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

KANSTEINER, W. (2002). “Finding Meaning on Memory: A Methodological Critique of Collective Memory Studies”, History and Theory, 41 (2): 179-197.

MACON, C. (2010) (coord.), Mapas de la transición. La política después del terror en Alemania, Chile, España, Guatemala, Sudáfrica y Uruguay. Buenos Aires: Lado Sur.

OLICK, J. K. (1999). “Collective Memory: The two cultures”, Sociological Theory, 17 (3): 333-348.

OLICK, J. K. y ROBBINS, J. (1998). “Social memory studies. From collective memory to the historical sociology of mnemonic practices”, Annual Review of Sociology, 24, pp. 105-140.

PINO, P. del y JELIN, E. (2004) (comps.), Luchas locales, comunidades e identidades, Madrid y Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

TODOROV, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.

TRAVERSO, E. (2011). El pasado, instrucciones de uso. Buenos Aires: Prometeo.

VÁZQUEZ, F. (2001). La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginario. Barcelona: Paidós.

VINYES, R. (ed.) (2009). El estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia. Madrid: RBA Libros.

DEBATE HISTORIOGRÁFICO Y MEMORIALISTA

En esta muestra bibliográfica se realiza una selección no exhaustiva de algunos textos que consideramos significativos sobre el conflicto historiográfico y memorial de España. Muchos de los cuales también pueden considerarse clásicos, procedentes de la historiografía (tanto española como hispanista con autores como Ronald Fraser, Hugh Thomas, Paul Preston, Ángel Viñas, Francisco Espinosa Maestre), con otros significativos del ensayo histórico (Manuel Vazquez Montalbán, Gregorio Morán). Es interesante constatar que tras la aparición del llamado movimiento de recuperación de la memoria protagonizado por la generación de nietos/as y bisnieto/as de lo/as republicano/as, se produce una primera etapa de revisionismo postfranquista apoyado activamente por los medios conservadores, que recibe línea una primera horneada de contestaciones de nuevos autores y reediciones de textos que se publicaron en los años de la transición, muchos de ellos ya descatalogados. Tras el movimiento indignado del 15 M se observa la irrupción de la mirada crítica sobre el pasado, también con nuevos autores y nuevas reediciones.

AGUILAR, P. (1996). Memoria y olvido de la Guerra Civil española. Madrid: Alianza

AGUILAR, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. El caso español en perspectiva comparada. Madrid: Alianza.

AGUILAR, P. y HITE, K. (2010). “Memoria histórica y legados autoritarios en procesos de cambio político. España y Chile en perspectiva comparada”, en C. Macón (coord.), Mapas de la transición. La política después del terror en Alemania, Chile, España, Guatemala, Sudáfrica y Uruguay. Buenos Aires: Lado Sur.

AGUILAR FERNÁNDEZ, P. y HUMLEBAEK, C. (2002). “Collective memory and national identity in the Spanish democracy: The legacies of Francoism and the civil war”, History and Memory,1-2, pp. 121-164.

ALCÁNTARA, P. (2022). La secreta de franco la brigada político-social durante la dictadura. Espasa.

BRENAN, G. (1943/2011) El laberinto español. Antecedentes sociales y políticos de la guerra civil, Cambridge University Press/Publico.

BERMEJO, B. (2002) Francisco Boix. El fotógrafo de Mauthausen, Barcelona: Editorial RBA.

BERNECKER, W. y BRINKMANN, S. (2009). Memorias divididas: Guerra Civil y franquismo en la sociedad y la política españolas (1936-2008). Madrid: Abada.

CUESTA BUSTILLO, J. (2008). La odisea de la memoria. Historia de la memoria en España siglo XX. Madrid: Alianza.

ESPINOSA MAESTRE, F (2015) Lucha de Historias, lucha de memorias. España 2002-2015, Aconcagua Libros.

FRASER, R. (1979/2019) Recuérdalo tú, recuérdalo a otros, Historia oral de la guerra civil española, Editorial Crítica

HERNANDEZ DE MIGUEL, C. (2019) Los campos de concentración de Franco, Ediciones B.

HERNANDEZ DE MIGUEL, C. (2015) Los últimos españoles de Mauthausen. La historia de nuestros deportados, sus verdugos y sus cómplices, Ediciones B.

LEDESMA, J.L. (2023) “¿Existe una historia social de la guerra civil?”, Historia y política, 50

LEDESMA, J.L. (2017) “Apuntes en torno a los relatos sobre las guerras civiles del siglo XX”, en Carlos Forcadell y Carmen Frías (ed.), 20 años de congresos de Historia Contemporánea, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, pp. 119-148

LEDESMA, J.L. (2015) “Franco y las violencias de la Guerra Civil. Manual de uso para un retrato blando de la represión franquista”, Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, nº extraordinario 1  pp. 150-182.

LEDESMA, J.L. (2012) “El Diccionario Biográfico Español, el pasado y los historiadores”, Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 88, 4, pp. 247-265

LEDESMA, J.L. y ESPINOSA, F. (2012). “La violencia y sus mitos”, en Á. Viñas (ed.), En el combate por la historia. La República, la guerra civil, el franquismo, Pasado y Presente, Barcelona, pp. 475-497.

LEDESMA, J.L. y RODRIGO, J (2006) “Caídos por España, mártires de la libertad. Víctimas y conmemoración de la Guerra Civil en la España posbélica, 1939-2006”, en Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 63, 3 (2006), pp. 233-255.

MORÁN, G. (1991/2015) El precio de la transición, Madrid: Akal.

MORÁN, G. (2014) El cura y los mandarines. Cultura y política en España 1962-1996. Madrid: Akal.

MORENO FONSERET, R. y PAYÁ LÓPEZ, P. (2018). Memoria y justicia transicional en Europa y América Latina Granada: Editorial Comares.

MUÑOZ SORO, J. (2013) Olvidar recuerdos, recordar olvidos: el debate sobre la memoria en la Transición, R.Puigserver Pou,  E. Ripoll Gil ,  S.  Serra Busquets (eds.) Cultura, societat i política a la Mediterrània contemporània , Palma : Institut d’Estudis Baleàrics

NAVARRO, V. (2006) Bienestar insuficiente, democracia incompleta : sobre lo que no se habla en nuestro país, Editorial Anagrama.

PRESTON, P. (2011) El holocausto español. Odio y exterminio en la guerra civil y después, Barcelona: Debate.

PRESTON, P. (2019) Un Pueblo traicionado. Corrupción, incompetencia política y división social, Barcelona: Debate.

PRESTON, P. (2022) Arquitectos del terror: franco y los artífices del odio, Barcelona: Debate.

SÁNCHEZ LEÓN, P. (2023). Historia Ciudadana. Contar lo común político que heredamos. Madrid: Postmetropolis.

SÁNCHEZ LEÓN, P. (2020). Exterminables sin deliberación. Cómo estudiar las masacres de civiles en la destrucción de la república democrática española. Madrid: Postmetropolis.

SÁNCHEZ LEÓN, P. e IZQUIERDO, J. (2017). La guerra que nos han contado y la que no. Memoria e historia de 1936 para el siglo XXI. Madrid: Postmetrópolis.

SÁNCHEZ RECIO, G. y MORENO FONSERET, R. (2015) (eds.), Aniquilación de la República y castigo a la lealtad, Alicante: Publicaciones de la Universidad d’Alacant.

SEIDMAN, M. (2003) A ras de suelo. Historia social de la República durante la guerra civil. Madrid, Alianza.

SESMA, N (2024) Ni una, ni grande, ni libre. Barcelona: Editorial Crítica.

SILVA, E. (2020) Agujeros en el silencio: renglones de memoria contra la impunidad del franquismo 2000-2020, Madrid: Posmetropolis.

SILVA, E. y MACIAS, S. (2003) Las Fosas de Franco, Madrid: Ed. Temas de Hoy.

THOMAS, H. (1976) La guerra civil española. 1936-1939. Barcelona, Grijalbo.

TRANCHE, R y SÁNCHEZ BIOSCA, V. (2001) NO-DO. El tiempo y la memoria, Madrid, Cátedra/Filmoteca Española.

VAZQUEZ MONTALBAN, M. (1992/2009) Autobiografía del general Franco, Planeta/Público.

VAZQUEZ MONTALBAN, M. (1987/2009) Los demonios familiares de Franco, Planeta/Público.

VILLACAÑAS, J.L. (2023). Érase una vez España.  El mal radical de la españolez, Madrid: Ed. Brulotes.

VILLACAÑAS, J.L. (2022). La revolución pasiva de franco : las entrañas del franquismo y de la transición desde una nueva perspectiva. HarperCollins Ibérica.

VILLACAÑAS, J.L. (2019). Imperiofilia y el populismo nacional-católico. Otra historia del imperio español. Madrid: Lengua de Trapo.

VIÑAS, A. (2015) La otra cara del caudillo. Mitos y realidades en la biografía de Franco. Editorial Crítica.

VIÑAS, A. (2019) Quién quiso la guerra civil. Historia de una conspiración, Editorial Crítica.

VIÑAS, A., ESPINOSA, F. y PORTILLA, G. (2022) Castigar a los rojos. Acedo Colunga, el gran arquitecto de la represión franquista, Editorial Crítica

VINYES, Ricard (dir.) (2018). Diccionario de la memoria colectiva. Barcelona: Gedisa.

EDUCACIÓN EN MEMORIA

Buena parte de la bibliografía aquí recogida comparte un supuesto: el deber de memoria democrática, juntos a las políticas de verdad y justicia, constituyen la triada para generar garantías de no cometer los errores del pasado dictatorial según nos enseñan los estudios de justicia transicional y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Forman parte fundamental de un proceso de racionalización jurídica de las sociedades democráticas modernas, que debe iluminar la educación en sus diferentes niveles para ampliar la capacidad de pensamiento crítico del conjunto de la ciudadanía para analizar el pasado compartido y pensar el futuro deseado como comunidad política. Solo una educación fundada en valores democráticos, que se distancie del periodo dictatorial y entienda las divisiones generadas en el seno de la sociedad, puede generar un común recuerdo compartido y un proyecto de país reconciliado.

BARREIRO, M. (2017). La memoria histórica en España y su situación en el ámbito educativo: la necesidad de crear un museo memorial en EspañaRevista Historia Autónoma, 11, pp. 261-278.

BLANCH, J.P. (2008). “El lugar de la memoria en la enseñanza de la historia”. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 55, pp. 43-53.

CARRETERO, M.; ROSA, A. y GONZÁLEZ, M. F. (comp.) (2006). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Barcelona: Paidós.

CHAMORRO, M. A. (2016). La Recuperación de la Memoria Histórica en las series de ficción a través de las redes sociales. El caso de España y Chile. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. [Tesis Doctoral].

DUSSEL, I. (2002). “La educación y la memoria. Notas sobre la política de la transmisión”. Anclajes, 6 (2), pp. 267-293.

FERNÁNDEZ LIRIA, C. y CASADO, S. (2017) ¿Qué fue la Guerra Civil? Madrid: Akal.

FERNÁNDEZ LIRIA, C. y CASADO, S. (2019) ¿Qué fue la Segunda República? Madrid: Akal.

FERNÁNDEZ LIRIA, C. y CASADO, S. (2023) ¿Qué fue el franquismo? Madrid: Akal.

GONZÁLEZ PÉREZ, T. (coord.) (2018). Entre el olvido y la memoria. Educación, mitos y realidades. Valencia: Tirant lo Blanch.

GONZÁLEZ, M. P. y PAGÈS, J.. (2014). Historia, memoria y enseñanza de la historia: conceptos, debates y perspectivas europeas y latinoamericanas. Historia y Memoria, 9, pp. 275-311.

HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, F (2016). El bulldozer negro del general franco : historia de españa del siglo xx para la primera generación del xxi. Pasado & Presente.

JELIN, E. y LORENZ, F. G. (comps.) (2004). Educación y memoria. La escuela elabora el pasado. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

JEREZ, A. (2011). Universidad, memoria y derechos humanos. Una breve etnografía complutense. Revista Aurora, 11, pp. 27-40.

JEREZ, A. (2013). Memorias, identidades y culturas políticas. El movimiento de Memoria y los Derechos Humanos desde la investigación participativa, Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 16(3), pp. 133-147.

JEREZ, A. y SILVA, E. (eds.) (2015). Políticas de memoria y construcción de ciudadanía. Madrid: Postmetrópolis-ARMH.

JIMÉNEZ MARTÍN, D. (ed.) (2021). La primera mentira. Mitos y relatos distorsionados en la enseñanza de la Historia. Madrid: Postmetrópolis.

LAYANA, C. y GASTÓN, J. M. (2020). “Escuelas con memoria: El programa educativo del Instituto Navarro de la Memoria”. Nuestra Historia , 9pp. 217-232.

LEDESMA, J. L. (2017). “Apuntes en torno a los relatos sobre las guerras civiles del siglo XX”, en C. Forcadell y C. Frías (eds.), 20 años de congresos de Historia Contemporánea. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

LIVINGSTONE, G. (2010). Dilemmas of race-rememory buried alive: popular education, nation, and diaspora in critical education, en M. Apple, S. Ball y L. A. Gandin (eds.), The Routledge International Handbook of the Sociology of Education. London: Routledge.

LOMAS, C. (2011). Lecciones contra el olvido: memoria de la educación y educación de la memoria. Barcelona: Octaedro.

LOMAS, C. (ed.) (2011). Lecciones contra el olvido. memoria de la educación y educación de la memoria. Barcelona: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

MAESTRE, A. (2020). Infames: El Retroceso de España. Barcelona: Plan B Eds

MAESTRE, A. (2019). Franquismo, S.A. Madrid: Akal.

MARCONI, S. (2022) La Guerra Civil Española. Shackleton Books.

MARTÍNEZ-RODRÍGUEZ, R.; SÁNCHEZ-AGUSTÍ, M. y MUÑOZ LABRAÑA, C. (2022). Enseñar un pasado controvertido desde un presente polarizado: la memoria histórica en España desde la perspectiva docente. Revista de Estudios Sociales, 81, pp. 93-112.

ORTEGA, J. (2002). Memoria, hermenéutica y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.

QUÍLEZ ESTEVE, L. y RUEDA LAFFORD, J. C. (2017). Posmemoria de la Guerra Civil y el franquismo: narrativas audiovisuales y producciones culturales en el siglo XXI. Granada: Comares.

RIVIÈRE GÓMEZ, A. (coord.) (2020). Hacia una enseñanza de la historia renovada: Reflexiones Críticas y propuestas didácticas. Madrid: ACCI.

RIVIÈRE GÓMEZ, A. y ORDÓÑEZ CUEVAS, A. M. (coords.) (2021). Cuestionar Conceptos históricos: Reflexiones y materiales para el trabajo en el aula. Madrid: ACCI.

RUBIO, G. (2007). Educación y memoria. Desafíos y tensiones de una propuesta, Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 15 (1).

RUBIO, G. y OSORIO, J. (2017). Memoria, procesos identitarios y pedagogías: el caso chileno. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11 (1), pp.131-150.

SACAVINO, S. (2015). Pedagogía de la memoria y educación para el “nunca más” para la construcción de la democracia. Revista Folios, 41, pp. 69-85.

SÁNCHEZ LEÓN, P. (2017). ¿Tan sólo una guerra civil? 1936 como conquista colonial civilizadora y yihad católica moderna. Bajo Palabra, 13, pp. 19-37.

TORIJA, A. y MORÍN, J. (2020). Mujeres en la guerra civil y la posguerra. Memoria y educación. Madrid: Audema.

VALLS MONTÉS, R. (2009). Historia y memoria escolar. Segunda República, Guerra Civil y dictadura franquista en las aulas. València: Publicacions de la Universitat de València.

VV. AA. (2011). Pedagogía de la memoria. Desafío para la educación en Derechos Humanos. Santiago de Chile: Fundación Heinrich Böll Stiftung

VV. AA. (2010). Educación, Memoria y Derechos Humanos. Orientaciones pedagógicas y recomendaciones para su enseñanza. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación Argentina-OEA.

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Y MOVIMIENTOS SOCIALES COMO PRODUCTORES CULTURALES DEL PASADO

El movimiento estudiantil fue uno de los principales frentes de oposición al franquismo, donde el actual campus de la complutense tuvo especial protagonismo a lo largo de toda la dictadura. Desde aquella primera pintada que rezaba “Viva la Universidad Libre” en las paredes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid firmada por la Federación Universitaria Escolar (FUE) en 1947, pasando por las manifestaciones del año 1956 saliendo de las céntricas aulas universitarias de la calle San Bernardo; hasta el ya mítico concierto de Raimon en la Facultad de Ciencias Políticas y económicas en mayo de 1968, en la antigua Facultad de Políticas, que generó una de las mayores manifestaciones realizadas contra la dictadura hasta ese momento. El espíritu combativo y enérgico de la juventud estudiantil, permitió mantener la llama de la oposición prendida en España. Fueron muchos los caídos que todavía son recordados por las nuevas generaciones de estudiantes, con distintos eventos, símbolos y espacios conmemorativos en las universidades. Más en general, los movimientos sociales pueden ser considerados como productores culturales que tienen una activa intervención como portadores de memorias y relatos de valoración sobre el cambio social y político.

ÁLVAREZ COBELAS, J.M. (2004) Envenenados de cuerpo y alma: la oposición universitaria al franquismo en Madrid (1939-1970), Siglo XXI de España.

BERGER, S., SCALMER, S. Y WICKE, C. (2021). Remembering Social Movements: Activism and Memory. London: Routledge.

CARRILLO-LINARES, A. (2011). ¿Y nosotros qué? El movimiento estudiantil durante la transición política española, en R. Quirosa-Cheyrouze (ed.), La sociedad española en la Transición. Losmovimientos sociales en el proceso democratizador. Madrid: Biblioteca Nueva.

CARRILLO-LINARES, A., y CARDINA, M. (2012). Contra el Estado Novo y el Nuevo Estado. El movimiento estudiantil ibérico antifascista. Hispania, 72(242), pp. 639-668.

CARRILLO-LINARES, A. (2018). Movimiento estudiantil antifranquista, cultura política y transición política a la democracia. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

DAPHI, P. y ZAMPONI, L. (2019). Exploring the Movement-Memory Nexus: Insights and Ways Forwards. Mobilization, 24 (4), pp. 399-417.

ESCOBAR, A., ALVAREZ, S. Y DAGNINO, E. (2001) Política cultural y cultura política: una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogota: Taurus

FERNÁNDEZ-MONTESINOS, A. (2018). Los primeros pasos del movimiento estudiantil. CIAN. Revista De Historia De Las Universidades12(1), pp. 13–31.

GÓMEZ OLIVER, M. (2008). El Movimiento Estudiantil español durante el Franquismo (1965-1975). Revista Crítica De Ciências Sociais, 81, pp. 93-110.

GUTMAN, Y. y WÜSTENBERG, J. (eds.) (2023). The Routledge Handbook of Memory Activism. London: Routledge.

HERNÁNDEZ SANDOICA, E.; RUIZ CARNIDER, M. Á. y BALDO LACOMBA, M. (2007). Estudiantes contra Franco (1939-1975). Oposición política y movilización juvenil. Madrid: La Esfera de los Libros.

JEREZ, A. y SÁNCHEZ LEÓN, P. (eds.) (2015). Con la memoria de una República por venir. Conversaciones intergeneracionales sobre identidades antifranquistas y democracia. Madrid: Postmetrópolis-Fundación Contamíname.

JEREZ, A. y SÁNCHEZ LEÓN, P. (2020). El cuestionamiento histórico del Régimen del 78: bloqueos y transmisiones en las memorias activistas. En VV.AA., Mobilitzacions socials i esquerra radical: Actes del II Congrés Les altres protagonistes de la transició. Barcelona: CEDID-FSS.

MESA, R. (ed.) (2009). Jaraneros y alborotadores. Documentos sobre los sucesos estudiantiles de febrero de 1956 en la Universidad Complutense de Madrid. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

MORENO, M. (2020). Universitarias en el antifranquismo. Mujeres, movilización estudiantil y feminismo, 1960-1975. Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija de Estudios sobre la Universidad23(1), pp. 55.

MUÑOZ SORO, J. (2008) La disidencia universitaria e intelectual en A. Mateos López  La España de los cincuenta , Madrid; Eneida

MUÑOZ SORO, J. (2003) Entre la memoria y la reconciliación el recuerdo de la República y la guerra en la generación de 1968, Historia del presente (Ejemplar dedicado a: La memoria de la Segunda República).

PÉREZ, A. (1977). La reconstrucción fallida. El movimiento estudiantil de 1971 a 1976. Materiales, 2, pp. 93-104.

RAZQUIN, A. (2015). Juventud antifranquista en el movimiento 15-M. La reactivación de trayectorias militantes rotas. Encrucijadas, 9, pp. 1-23.

SAMPEDRO, A. (2022). O papel educativo dos movementos sociais en España, entre o tardofranquismo e a transición democrática (1956-1982). Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación. 26. pp. 137-159

TEJADA, S. (2015). The anti-Franco student movement’s contribution to the return of democracy in Spain. Espacio, Tiempo y Educación, 2, pp. 77-106.

ZAMPONI, L. (2018). Social Movements, Memory and Media: Narrative in Action in the Italian and Spanish Student Movements. London: Palgrave Macmillan.

PATRIMONIO Y LUGARES DE MEMORIA: NUEVAS LECTURAS CULTURALES

El patrimonio cultural es un recurso fundamental en la gestión del pasado compartido, donde lugares, monumentos, símbolos, archivos, bibliotecas, constituyen un enorme espacio tanto de resignificación de las marcas dejadas por la dictadura, como de conmemoración de sus víctimas y opositores. Con las lecturas críticas de la modernidad y modernización, emerge toda una reflexión crítica que revisa postulados teóricos y disciplinarios, que ayudan a contemplar viejos y nuevos pactos para entender las producciones culturales contemporáneas, con las diversas temporalidades abiertas por la crisis ecosocial contemporánea interrogando futuralidades con diversos imaginarios utópicos y distópicos que llevan a nuevas lecturas de la tradición, la identidad y el poder historia en intercambios fluidos entre la historia, la antropología y los estudios culturales y decoloniales, con nuevas perspectivas críticas de los usos políticos de la memoria, la historia y la teoría social.

ABAD GARCÍA, E. Por el rabillo del ojo: museos, literatura y poscolonialismo. ¡Sí, por favor! Universidad Autónoma de Madrid [Tesis doctoral]

ALLIER MONTAÑO, E.  (2008): Los Lieux de mémoire: una propuesta historiográfica para el análisis de la memoria. Historia y Grafía, 31, pp. 165-192.

ARCO BLANCO, M.A. DEL (2023) Crosses of Memory and Oblivion. The Monuments to the Fallen in the Spanish Civil War, Routledge.

ARRIETA, I. (ed.) (2016). Lugares de memoria traumática. Representaciones museográficas de conflictos políticos y armados. Bilbao:Universidad del País Vasco.

BIANCHINI, M. C. (2015). De la represión al patrimonio: vestigios de la violencia de estado en Madrid y Santiago de Chile. Revista de dialectología y tradiciones populares, 70(2).

BIANCHINI, M. C. (2016). Patrimonios disonantes y memorias democráticas: una comparación entre Chile y España. Kamchatka, 8, pp. 303-322.

BOTTA, M. (2014). Arquitectura y memoria. Revista de Arquitectura, 16, pp. 91-98.

CANO, G. (2010) Hacer morir, dejar vivir. Biopolítica y capitalismo, Madrid: Catarata

CANO, G. (2011) Adoquines bajo la playa. Escenografías biopolíticas del 68 Bs.As: Grama

CANO, G. (2023) Mark Fisher: Los espectros del tardocapitalismo, Barcelona: Gedisa

COLECTIVO AYLLU (eds.) (2019). Devuélvannos el Oro: Cosmovisiones Perversas y Acciones Anticoloniales. Madrid: Colectivo Ayllu y Residencias Artísticas Matadero.

ESPINOZA, C. (2023). Curar los exilios. Notas cruzadas para una museología de la diáspora [Conferencia UNED].

FERRÁNDIZ MARTÍN, F. (2010) De las fosas comunes a los derechos humanos: el descubrimiento de las «desapariciones forzadas» en la España contemporánea, Revista de antropología social , Nº 19.

FERRÁNDIZ MARTÍN, F. (2011) Guerras sin fin: guía para descifrar el Valle de los Caídos en la España contemporánea, Política y sociedad,  Vol. 48, Nº 3.

FERRÁNDIZ MARTÍN, F. (2020) Transacciones necropolíticas en la España contemporánea: fosas comunes, generales golpistas y mausoleos en el aire, Mélanges de la Casa de Velázquez, Nº 50, 1.

FERRÁNDIZ MARTÍN, F. (2022) Exhumaciones, generales y militarismo fantasma: cómo confrontar el legado de la Guerra Civil española, Alteridades,  Vol. 32, Nº. 64 (Políticas de justicia y reparación).

GONZÁLEZ DE OLEAGA, M. N. (2013). En primera persona: testimonios desde la utopía. Barcelona: NED.

GONZÁLEZ DE OLEAGA, M. N. (2019). Itinerarios. Historiografía y posmodernidad. Madrid: Postmetropolis.

GONZÁLEZ DE OLEAGA, M. N. y MELONI C. (2019) “Topografías de la memoria: de usos y costumbres en los espacios de violencia en el nuevo milenio”, Kamchatka, 13. 

GONZÁLEZ DE OLEAGA, M. N. (2020). “Pensamiento crítico y lugares de memoria” en  Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, Nº 101, pp.16-22.

GONZÁLEZ GARCÍA, S. C. (2018). Los lugares de memoria en España: una perspectiva espacial de análisis del conflicto de memorias. Universidad Complutense de Madrid. [Tesis doctoral].

GONZÁLEZ RUIBAL, A. (2012). From the Battlefield to the Labor Camp: Archaeology of Civil War and Dictatorship in Spain. Antiquity, 86, pp. 456-473.

GUIXÉ i COROMINES. J. (2008). El Memorial Democrático y los lugares de la memoria: la recuperación del patrimonio memorial en Cataluña. Entelequia, 7, pp. 217-228.

HITE, K. (2017). Spaces, Sites, and the Art of Memory. Latin American Research Review, 52(1). 190-196. doi:10.25222/larr.97

HITE, K. (2023). El rol de los museos de memoria en procesos de justicia social: Chile en perspectiva comparada [Conferencia UNED].

JELIN, E. y LANGLAND, V. (comps.) (2003). Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

MUÑOZ SORO, J. (2016) In Search of the Lost Narrative: Antifascism and Democracy in Present-Day Spain H.  García, M. Yusta Rodrigo, X. Tabet y  C. Clímaco (eds.), Rethinking antifascism: history, memory and political uses, 1922 to the present, en Berghahn Books

MUÑOZ SORO, J. (2021). Arquitecturas y símbolos del fascismo en la ciudad democrática: una comparación entre los casos de Italia y España. En J. Ponce Alberca y M. A. Ruiz Carnicer (coords.), El pasado siempre vuelve. Historia y políticas de memoria pública. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

MURO, D. y ALONSO, G. (2011) The Politics and Memory of Democratic Transition: The Spanish Model, Routledge.

NORA, P. (1984). Entre Memoria e Historia: la problemática de los lugares. En P. Nora, Les Lieux de Mémoire, I: La République. París: Gallimard.

NORA, P. (1998). La aventura de Les Lieux de Mémoire. Ayer, 32, pp. 17-34.

ORTIZ, C. (2013). Lugares de represión, paisajes de la memoria. Aspectos materiales y simbólicos de la cárcel de Carabanchel. Madrid: Catarata.

PÉREZ-JUEZ, A. y MORÍN, J. (ed.) (2020). Arqueología de la Guerra Civil y la Dictadura Española. La historia no escrita. Oxford: BAR Publishing.

QUIJANO, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En ASSIS, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder.

RINA SIMÓN, C. (2019). La memoria franquista en el espacio urbano. Cuestiones metodológicas e historiográficas para las comisiones locales de memoria histórica. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 27(96), pp. 193-196.

RIVERA CUSICANQUI, S. (2015). Sociología de la imagen: Miradas Ch’ixi desde la historia andina. Argentina: Tinta Limón.

VINYES, R. (2010). Memòria pública i patrimoni democràtic. En E. Almeda (coord.), Diàlegs per a la memòria. Barcelona: Memorial Democràtic.

VINYES, R. (2014). La buena memoria: el universo simbólico de la reconciliación en la España democrática. Relatos y símbolos en el texto urbano. Ayer, 96, pp. 156-181.

ZÚÑIGA, P. (2017). Patrimonio y Memoria. Una relación en el tiempo”, Revista de Historia y Geografía, 36, pp. 189-194.

HISTORIA Y MEMORIA DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE MADRID

Es uno de los lugares de memoria más importantes de España, todavía tremendamente invisibilizado para la ciudadanía madrileña. Décadas de desinterés de las autoridades universitarias, municipales y, en general, políticas, ha dificultado aprovechar los recursos de la universidad para comprender nuestro pasado. La Ciudad Universitaria contiene relevantes paisajes de la defensa republicana de Madrid a lo largo de toda la guerra, así como los dispositivos memoriales utilizados por el franquismo en su reconstrucción. Cabe destacar también la edificación del actual Museo de América, un dispositivo museístico que utilizó la dictadura para actualizar el imaginario imperial-colonial español, hoy objeto de amplio debate. La presencia del Archivo General de la Universidad Complutense permite a profesores e investigadores establecer diálogos intergeneracionales con la historiografía, incorporando nuevas perspectivas conceptuales y teóricas desde las ciencias forenses, arqueológicas, la ciencias políticas y sociales, el derecho, la filosofía y los estudios literarios y culturales.

BORDES, E. y SOBRON, L. (2021). Madrid Bombardeado. Cartografía de la Destrucción (1936-1939). Madrid: Cátedra

CALVO, F. (2019). La guerra civil en la Ciudad Universitaria. Madrid: La Librería.

GINER DE LOS RIOS, F. (2022) Sobre reformas en nuestras universidades, Madrid: Dykinson-Universidad Carlos III.

GÓMEZ BRAVO, G. y OTERO CARVAJAL, L.E. ( 2006). La Destrucción de la ciencia en España. La depuración de la Universidad de Madrid en la dictadura Franquista: Exposición-Homenaje a los profesores y personal de la Universidad de Madrid depurados. Madrid: Editorial Complutense.

GONZÁLEZ CALLEJA, E. y RIBAGORDA, A. (2013) (eds.), La Universidad Central durante la Segunda República. Las ciencias humanas y sociales y la vida universitaria (1931-1939). Madrid: Dykinson-Universidad Carlos III.

GONZÁLEZ DE OLEAGA, M. N. (2017). Democracy and history museums: Museo de América. En CARRETERO, BERGER y GREVER (coords.), Palgrave handbook of research in historical culture and education. Pp. 133-152.

GONZÁLEZ DE OLEAGA, M. N. (2016). Democracia y museo. Diferencia y conflicto en los relatos del Museo de América en Madrid. Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 35. 123-144.

GONZÁLEZ DE OLEAGA, M. N. BOHOLAVSKY y DI LISCIA (2011). Entre el desafío y el signo. Identidad y diferencia en el Museo de América de Madrid. Alteridades, 21 (41). 113-127.

GONZÁLEZ DE OLEAGA, M. N. y MONGE MARTÍNEZ (2007). El museo de América: modelo para armar. Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 18. 273-293.

GONZÁLEZ RUIBAL, A.; MARÍN, C.; SÁNCHEZ, M.; LORENTE, S. (2010). Guerra en la Universidad: arqueología del conflicto en la Ciudad Universitaria de Madrid. Ebre 38: Revista Internacional de la Guerra Civil, 4, pp. 123-143.

GUIJARRO MORA, V. (2022). La universidad Central y la Radiodifusión: Nuevos patrones de divulgación científica en la Segunda República. En A.Ribagorda y L. López-Ocón (eds.) La universidad central durante la Segunda República. Las facultades de ciencias y su contexto internacional, Madrid, Universidad Carlos III Dykinson

FERNÁNDEZ GALLEGO, A. y LÓPEZ SANCHEZ, J.M. (2018) De la plata al plomo. Ciencia y Universidad en Guerra, en G. Gómez Bravo (coord.) Asedio. Historia de Madrid en la Guerra Civil (1936-1939). Madrid, Ediciones Complutense.

NARBONA, M.; PALOMERA, I.; PÉREZ, M. y ROCASOLANO, A. (2019). Historia del Archivo de la Universidad Complutense de Madrid (1836-2006). Madrid: Ediciones Complutense.

ONCINA COBES, F. (2008). Filosofía para la universidad, filosofía contra la universidad. Madrid: Dykinson-Universidad Carlos III.

OTERO CARVAJAL, L. E. (2008) La universidad nacional católica. La reacción antimoderna, Madrid: Dykinson-Universidad Carlos III.

OTERO CARVAJAL, L. E. (2017). La ciencia en España, 1814-2015 : Exilios, retornos, recortes. Madrid: Catarata.

PUYOL MONTERO, J.M. (2011) La autonomía universitaria en Madrid (1919-1922). Madrid: Dykinson-Universidad Carlos III.

RODRÍGUEZ-LÓPEZ, C. (1999). Anhelos de reforma: Madrid ante el proceso de reforma universitaria en el primer franquismo (1939-1940). CIAN. Revista de Historia de las Universidades2, pp. 111-161.

RODRÍGUEZ-LÓPEZ, C. (2002). Universidad e historia. Las universidades en Europa en períodos de dictadura. CIAN. Revista de Historia de las Universidades5, pp. 81-84.

RODRÍGUEZ-LÓPEZ, C. (2002). La universidad de Madrid en el primer franquismo. Ruptura y continuidad (1939-1951). Madrid: Dykinson.

RODRÍGUEZ-LÓPEZ, C. (2013). Las tres vidas de la Universidad de Madrid en la Guerra Civil. En E. González Calleja y Á. Ribagorda (eds.), La Universidad Central durante la Segunda República. Las ciencias humanas y sociales y la vida universitaria (1931-1939). Madrid: Dykinson.

RODRÍGUEZ-LÓPEZ, C. (2015). Paisajes de una guerra: la Ciudad Universitaria de Madrid. Madrid: Ediciones Complutense.

RODRÍGUEZ-LÓPEZ, C. (2016). Estando muertos todavía hablan: la Universidad de Madrid en el primer franquismo. Ayer, 101, pp. 105-130.

RODRÍGUEZ-LÓPEZ, C.;  GONZÁLEZ J.; MAULEÓN, L. y MUÑOZ, J. (2016). De campos de Marte a palacios de Minerva: la reconstrucción de la Ciudad Universitaria de Madrid. en I. Momoitio y A. T. Núñez (eds.), Caer y levantarse. La reconstrucción del patrimonio después de una guerra. Guernika: Fundación Museo de la Paz de Guernika.

RODRÍGUEZ-LÓPEZ, C. (2018). Ruina y reconstrucción. La Ciudad Universitaria en la posguerra. En C. Rodríguez y J. Muñoz (eds.), Hacia el centenario. La Ciudad Universitaria de Madrid a sus 90 años. Madrid: Ediciones Complutense.

RODRÍGUEZ-LÓPEZ, C y GONZÁLEZ, J. (2018). La Ciutat Universitària de Madrid: de paisatge universitari a paisatge bèl·lic. En P. Mascarell (ed.), Memòria de la Destrucció. La crema de Xàtiva i altres urbicidis. Valencia: Tirant lo Blanc.

RODRÍGUEZ-LÓPEZ, C. y MUÑOZ, J. (eds.) (2018). Hacia el centenario. La Ciudad universitaria de Madrid en sus 90 años. Madrid: Ediciones Complutense.

RODRÍGUEZ-LÓPEZ, C. (2021). Scenarios of Science and Symbols of the New State: Political Resignification of the University City of Madrid. En M. Janué i Miret y A. Presas i Puig (eds.), Science, Culture and National Identity in Francoist Spain (1939-1959). Nueva York: Palgrave Macmillan.

TORIJA, A. y MORÍN, J. (eds.) (2017). Paisajes de la Guerra y la Postguerra. Espacios amenazados. Madrid: Audema.

TRANCHE, Rafael (2019) “La Ciudad Universitaria: de teatro de operaciones al teatro monumental sobre las ruinas” en Paisajes de Guerra. Huellas, reconstrucción, patrimonio (1939-2000) editado por Stéphane Michonneau, Carolina Rodríguez-López y Fernando Vela Cossío. Madrid: Casa de Velázquez y Ediciones Complutense.

TRANCHE, Rafael (2022) La Ciudad Universitaria de Madrid y la Casa de Velázquez: escenas y huellas de una guerra. Madrid: Casa de Velázquez y Ediciones Complutense.