Fase empírica de la investigación.

En el marco de la investigación se llevaron a cabo cuatro visitas con estudiantes a lugares de memoria de la Universidad Complutense y su entorno. En cada visita participó un mínimo de 20 y un máximo de 50 estudiantes, siempre acompañados por el director del proyecto, profesor Ariel Jerez y otros integrantes del equipo investigador.

De las cuatro visitas, dos fueron a la Ciudad Universitaria de Madrid como escenario de la Guerra de España y también como espacio de materialización del proyecto político del franquismo. En ambas la profesora Carolina Rodríguez (UCM) y el profesor Rodrigo Delso (UPM) se encargaron de guiar a los grupos de estudiantes, profesores e investigadores participantes.

Las otras dos visitas tuvieron como objeto el Valle de los Caídos, en tanto que lugar de memoria conectado histórica, ideológica y arquitectónicamente con la Ciudad Universitaria y, en cierto modo, elemento complementario en la comprensión global de la guerra y la dictadura en la Complutense. Ambas visitas fueron guiadas por los profesores Francisco Ferrándiz (CSIC), Rodrigo Delso (UCM) y Emilio Silva (Universidad de Nueva York en Madrid).

En las visitas experimentamos con varios tipos de encuestas cuantitativas. Administramos a las y los estudiantes encuestas únicas y encuestas panel con una cantidad significativa de preguntas abiertas. Al tratarse de un terreno sociológico casi virgen quisimos generar un espacio investigador capaz de recoger las opiniones de los estudiantes expresadas en sus propios términos. La que finalmente ofreció mejores resultados desde el punto de vista de la relación entre el cuestionario y las hipótesis de esta investigación y el tamaño de la muestra fue la encuesta panel que realizamos el 30 de noviembre de 2022 al grupo de 50 estudiantes que visitaron el Valle de los Caídos.

A continuación, presentamos la ficha técnica de este estudio. Si bien el proceso de selección de los participantes y el tamaño de la muestra no permiten obtener conclusiones significativas en ningún nivel, los datos cosechados en el estudio permiten la formulación de hipótesis sólidas relativas a la las vías de transmisión de la memoria histórica, las conexiones espontáneas entre el pasado y el presente político e institucional del país y la significativa modificación de la mirada sobre el pasado y el presente del país tras el conocimiento situado de los elementos materiales y objetivables de la guerra y la dictadura.

 

Principales hallazgos

1. Los datos ponen de manifiesto la existencia de un amplio consenso anterior y posterior a la visita en la percepción de guerra y el franquismo como etapas que han influido mucho (64%-68%) o bastante (36%-32%) en la política española actual. En este sentido, el conocimiento de la historia del Valle de los Caídos no modificó de manera reseñable las percepciones.

Sin embargo, las dos fases del panel revelan un significativo cambio a la hora de determinar el principal aspecto en el que la guerra y la dictadura han influido en la política española actual. Mientras que antes de la visita, la mayoría de los estudiantes (48%) señalaba a la Constitución del 78, los partidos políticos, la monarquía u otras instituciones como los ámbitos en los que más había influido la guerra y la dictadura, tras la visita al Valle esa mayoría abandona lo institucional para reagruparse con un contundente 50% entorno a los rasgos de la actual cultura política de la sociedad española.

2. El análisis de las dos fases del panel pone de manifiesto que entre nuestro pequeño universo de estudio, la visita ha tenido un impacto muy limitado en la valoración o la caracterización que los estudiantes hacen de la guerra o el propio franquismo. Sin embargo, los cambios son mayúsculos en relación a los términos elegidos para caracterizar la transición antes y después de la visita.

Visita a la Ciudad Universitaria: Facultad de Filosofía y Letras y maquetas (24/04/2022)

Guías de la Visita: Carolina Rodríguez (Profesora de Historia UCM).

Asistentes: 30 personas (profesores, estudiantes e investigadores de la UCM)

Recorrido: Parada 1. Facultad de Filosofía (Fachada Principal). Parada 2 Facultad de Filosofía. (Fachada posterior). Parada 3. Maquetas de Ciudad Universitaria en el hall de la Facultad de Medicina.

Visita a la Ciudad Universitaria: Puente de Los Franceses (03/11/2022)

Guías de la Visita: Carlos Buchó y Luis de Vicente (Grupo de Estudios del Frente de Madrid).

Asistentes: 35 estudiantes de la UCM.

Recorrido:  Parada 1. Puente de los Franceses. Parada 2. Parque del Oeste y Facultad de Arquitectura. Parada 3. Maquetas de Ciudad Universitaria en el hall de la Facultad de Medicina.

Visita a la Ciudad Universitaria: Arco de la Victoria (04/05/2023)

Guías de la Visita: Carolina Rodríguez (Profesora Historia UCM) y Alicia Torija (Arqueóloga, Asociación Ciudadanía y Patrimonio).

Asistentes: 25 personas (Profesores, estudiantes e investigadores de la UCM).

Recorrido: Charla de presentación en la Facultad de Historia. Parada 1. Facultad de Filosofía y Letras. Parada 2. Maquetas de Ciudad Universitaria en el hall de la Facultad de Medicina. Parada 3. Arco de la Victoria.

Visitas al Valle de Cuelgamuros (06/05/22, 23/11/22, 04/05/23)

Charla introductoria en ruta UCM-Valle de Cuelgamuros. Parada 1. Misa Basílica. Parada 2. Información sobre enterramientos. Parada 3. Charla en la explanada de Cuelgamuros.

Fecha 06/05/22:  Guías de la Visita: Francisco Ferrándiz (CSIC) y Rodrigo Delso (F. Arquitectura UPF). Asistentes: 50 estudiantes UCM de la Facultad de CCPP y Sociología.

Fecha 23/11/22:  Guías de la Visita: Emilio Silva (ARMH, New York University). Asistentes: 50 estudiantes UCM de la Facultad de CCPP y Sociología.

Fecha 04/05/23:  Guías de la Visita: Francisco Ferrándiz (CSIC) y Rodrigo Delso (F. Arquitectura UPF). Asistentes: 50 profesores e investigadores de distintas Facultades de la UCM.