Web, cómic, cine, juegos

SITIOS WEB SOBRE MEMORIA EN MADRID

Arqueología de la guerra civil española: https://guerraenlauniversidad.blogspot.com/2018/07/la-trinchera-de-la-derrota.html

Grupo de Estudios del Frente de Madrid (GEFREMA): https://www.gefrema.com/ 

Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Vestigios franquistas: https://memoriahistorica.org.es/ambito-juridico/vestigios-franquistas/ 

Aulas con Memoria. Un proyecto de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica que nace de la necesidad de contar la historia silenciada de nuestro país. https://www.aulasconmemoria.com/

La Comuna. Asociación de presxs y represaliadxs por la dictadura franquista: https://www.lacomunapresxsdelfranquismo.org/

Federación estatal de foros por la memoria: https://www.foroporlamemoria.info/

Amigos de las Brigadas Internacionales: https://www.brigadasinternacionales.org/

Cárcel de ventas: https://carceldeventas.org/ 

Madrid Bombardeado 1936-1939. https://www.madridbombardeado.es/

Cartas de la guerra civil. https://cartasguerracivil1936-1947.blogspot.com/

Vestigios de la Guerra Civil: https://www.vestigiosguerracivil.es/vestigios-de-la-guerra-civil/ 

El Valle de Cuelgamuros, historia y contexto. Un nuevo marco de memoria para el principal monumento del franquismo: https://elvalledecuelgamuros.gob.es/es

Proyecto Arquitectura, ideología y dominación. https://arquitecturaymemoria.es/

¿Sabes cuántos símbolos que incumplen la ley de memoria democrática hay a tu alrededor? https://www.deberiadesaparecer.com/

Museo Virtual de la Guerra Civil: https://vscw.ca/es

Lugares de memoria democrática de las mujeres: https://www.amigadatecuenta.org/map

Visibilizar y valorar la aportación histórica de las mujeres en la sociedad y reflexionar sobre la ausencia de éstas desde una perspectiva feminista: https://herstoricas.com/

 

NOVELA GRÁFICA SOBRE GUERRA CIVIL Y EL PASADO RECIENTE EN ESPAÑA

ALTARRIBA, A. y AUBERT, J. (Kim) (2009). El arte de volar. Norma Editorial.

ALTARRIBA, A.  y AUBERT, J. (2010). El ala rota. Norma Editorial. 

BALSA, G. (2019). La sombra del cóndor. 1936: Bajo un cielo español. Trilita Ediciones.

BALSA, G. (2023). La sombra del cóndor 2. De viento y de sangre. Trilita Ediciones.

CANOTTIERE, L. (2020). Verdad. Liana Editorial.

CERCAS, J. y GARCÍA, J. P. (2019). Soldados de Salamina. Editorial Reservoir Books y Penguin Random House Grupo Editorial. 

DURÁ, P., ESQUEMBRE, C. y SALGUERO, E. (2018). La Brigada Lincoln.Editorial Evolution Comics.

GARCÍA, J. y MARTÍNEZ, F. (2017). Cuerda de presas. Astiberri Ediciones. 

GALLARDO, M. (2012). Un largo silencio. Astiberri Ediciones.

GIARDINO, V. (2011). ¡No pasarán! Norma Editorial.

GIBRAT, J-P. (2014). Mattéo. Tercera época (Agosto 1936). Norma Editorial. 

GIBRAT, J-P. (2018): Mattéo. Cuarta época (Agosto 1936-Septiembre 1936). Norma Editorial.

GIBRAT, J-P. (2020): Mattéo. Quinta época (Septiembre 1936-Enero 1939). Norma Editorial. 

GIBSON, I. y PALOMO, Q. (2022): Cuatro poetas en guerra. Editorial Planeta Cómic. 

GIBSON, I. y PALOMO, Q. (2018): Vida y muerte de Federico García Lorca. Ediciones B.

GIMÉNEZ, C. (2011): Todo 36-39. Malos Tiempos. Editorial DeBolsillo.

HERNÁNDEZ CAVA, F. y NAVIA, M. (2020): Estampas 1936. Norma Editorial. 

HERNÁNDEZ CAVA, F. y SEGUÍ, B. (2009): Las serpientes ciegas. Norma Editorial.

HERNÁNDEZ DE MIGUEL, C. y ENSIS, I. (2022): Deportado 4443. Ediciones B.

HERNÁNDEZ PALACIOS, A. (2018): Eloy, uno entre muchos. Río Manzanares. Editorial Ponent Mon. 

HERNÁNDEZ PALACIOS, A. (2019): 1936: Euskadi en llamas. Gorka Gudari. Editorial Ponent Mon.

LAPIÈRE, D. y EFA, R. (2018): Sola. Norma Editorial.

LAPIÈRE, D. y TORRENTS, E. (2016): El Convoy. Norma Editorial.

LLOBELL, S. (2017): Dr. Uriel. Astiberri Ediciones.

MARTÍN, J. (2016): Jamás tendré 20 años. Norma Editorial.

MENÉNDEZ QUIROS, G. y IRIARTE AGUIRREZABALA, C. (2021): Milicias vascas antifascistas en Madrid. Editorial Sare Antifaxista.

PEIDRO, J. (2021): Esperaré siempre tu regreso. Desfiladero Ediciones. 

PÉREZ FERNÁNDEZ, J. y BRIONES TUDELA, J. (2022): La pitillera húngaraUna historia de las Brigadas Internacionales. GP Ediciones. 

PITARCH SALVADOR, J. y PITARCH SALVADOR, A. (2021): 49ª Brigada Mixta. Crónica de un soldado. Cascaborra Ediciones.

PRESTON, P. y GARCÍA, J. P. (2016): LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. Editorial Debate.

PRESTON, P. y GARCÍA, J. P. (2017): LA MUERTE DE GUERNICA. Editorial Debate.

ROCA, P. (2013): Los surcos del azar. Astiberri Ediciones.

RUBIO, S., COLOMBO, P. J. y LANDA, A. (2018): El fotógrafo de Mauthausen. Norma Editorial. 

TORRES, D. (2018): Picasso en la Guerra Civil. Norma Editorial.

RECURSOS LÚDICOS

Los juegos de mesa son un elemento muy presente en la vida cotidiana y, aunque en los últimos años han ido perdiendo relevancia frente a las consolas y los videojuegos, siguen teniendo mucha presencia en la actualidad. Los juegos de mesa tocan diversos temas, ya sean fantásticos o históricos. En este segundo factor, hay de todas las épocas, prehistórica, antigua, medieval, moderna y contemporánea. Asimismo, tocan todos los lugares posibles, ya sea a través del mundo entero (como por ejemplo el juego RISK), continentes, países o ciudades. Siempre con mecánicas relacionadas con la economía, la guerra, la política o una mezcla de todas ellas. Y centrándonos en la época histórica que nos atañe (contemporánea), si bien es cierto que la Segunda Guerra Mundial tiene mucho más volumen en juegos de mesa como evento principal del siglo XX, la Guerra Civil Española también tiene su espacio, el cual cada vez va aumentando. 

Dichos juegos pueden tratar de la Guerra Española o pueden estar basados en ella, tomándose ciertas licencias históricas. Durante dicho cruento conflicto, ya se daban casos de tableros de madera de parchís con los colores republicanos y las facciones que apoyaban la II República, tales como UGT, Izquierda Republicana, Partido Comunista y CNT.

The Spanish Civil War, un diseño de Allen D. Eldridge publicado por JagdPanther Publications en 1975 probablemente sea el primer juego de mesa dedicado al conflicto. En 1977 Battleline publica una reedición del juego bajo el título Viva España: A Game of the Spanish Civil War – 1936-1939. 

El primer juego de mesa sobre la guerra civil editado en España del cual, a priori, se tiene constancia es el de La Guerra Civil Española (1936) de Nike & Cooper (NAC) Española S.A. Es una empresa española que editó entre 1981 y 1987 juegos de mesa. Este juego en concreto es del año 1981, y al igual que este, otros juegos que se crearon en este periodo de tiempo se caracterizan por ser juegos única y exclusivamente de estrategia. A nivel visual destaca que los colores empleados por ambos bandos son diferentes a los que se utilizan cuando nombramos a los bandos contendientes. En el juego de NAC, el bando republicano, al cual asociamos al color por gran parte de la ideología de izquierdas que la apoyaba, en este juego tiene el color verde. En el caso del bando sublevado, el color azul es el que le distingue en la historia, y en el juego es representado por el gris. El juego fue reeditado en 2009.

La misma casa Nike & Cooper (NAC) Española S.A. edita en 1984 La Batalla del Ebro. Los wargames editados por revistas ya se habían puesto de moda pocos años antes, como atestiguan la publicación en 1980 de Teruel. La última esperanza, en la revista barcelonesa CM y Brunete. La primera gran batalla de la guerra civil española, un diseño de Juan Navarro editado por la zaragozana Juegos Hexagono. Con el mismo título Brunete: La Primera Gran Batalla de la Guerra Civil Española, Sakaryan S.A publica un diseño de Luis Velázquez en 1982.

Ya no solamente en España, sino también en el resto del resto del mundo, surge en el año 1985 de la mano de la empresa GRD (Games Research/Design), en la serie Europa (un conjunto de juegos de salón sobre la Segunda Guerra Mundial), uno de la Guerra Civil Española, llamado For Whom The Bells Tolls: The Spanish Civil War. Coge el nombre de la novela del afamado escritor y periodista estadounidense Ernest Hemingway, en cuyo conflicto fue corresponsal de guerra en el año 1937.  Al igual que el juego anterior, los bandos contendientes son representados con colores distintos a los que los identificamos. En el caso de los republicanos es el morado y de los sublevados es el amarillo. Ambos juegos denotan la cercanía en el tiempo del fin de la larga y sangrienta dictadura de Francisco Franco (el cual había fallecido el 20 de noviembre de 1975) y de la Guerra Civil Española (que había terminado hacía 45 años en el primer juego, y 49 en el segundo, estando muy supurantes las heridas de la guerra y la dictadura, además de ser un hecho que sólo podían hablar el bando vencedor, los franquistas). 

Los posteriores juegos que se van creando hasta nuestros días, ya exploran otras mecánicas que no son la mera estrategia militar, sino también la política, la moral, la propaganda, etc. Son mucho más complejos y detallados, poniendo de manifiesto las figuras tanto políticas como militares de ambos bandos, ampliando todos los aspectos históricos de la contienda. Sobre todo, tiene un mayor protagonismo y desarrollo estos juegos desde los años 2000, y podremos una serie de ejemplos: 

  • ¿Pasarán? The Spanish Civil War (de Udo Grebe, 2005).
  • 1936 Guerra Civil (de Arturo García, 2006).
  • España 1936 (de Antonio Catalán, 2007).
  • Cruzada y revolución: La Guerra Civil Española 1936-1939 (de David Gómez Relloso, Compass Games, 4 Dados, 2013). 
  • Teruel: Turning point of the Spanish Civil War (Iván Notario enSpania Games, 2019). 
  • Brigada 1936: La Guerra Civil Española (de Mario Alaguero Rodríguez, Brigada Wargames, 2019).
  • ¡No pasarán! (de David Thompson, Roger Tankersley y Trevor Benjamin, Salt & Pepper Games, Supernova Studio, 2022).
  • Réquiem (de Rogelio Pesqueira Sánchez, Generación X, 2022).  
  • Land and Freedom: The Spanish Revolution and Civil War (Alex Knight en Blue Panther, MasQueOca, Nac Wargames, 2023)

Por otra parte, en la coyuntura que nos atañe, a diferencia de los juegos de mesa hay pocos videojuegos que traten la Guerra Civil Española, puesto que debido al interés de vender el mayor número de copias a nivel internacional se retratan épocas históricas más conocidas como la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam, etc. Sin embargo, cada vez hay más interés en recordar dicho acontecimiento histórico con nuevos videojuegos con diferentes dinámicas, ya sea en primera persona, o en formato de estrategia en tiempo (RTS), por turnos, modificaciones de otros títulos, etc. Aunque la gran mayoría de los que existen, eso sí, son a través del PC. No entran en consideraciones ideológicas y se pueden escoger ambos bandos. A continuación, os nombraremos una serie de ejemplos:

  • Sombras de guerra: La Guerra Civil Española: Siendo el título más conocido y también el más polémico. Creado en el año 2007 para PC por el estudio malagueño Legend Studios (que cerró en 2012), y que es del estilo RTS como la saga Age Of Empires. 
  • España 1936: es un juego de estrategia por turnos, bastante detallado, no sólo haciendo referencia al aspecto militar sino también al económico. Desarrollado por el conjunto de tres estudios: Matrix Games, Ageod y Slitherine. 
  • 1936: España en llamas: es un conjunto de dos mods para el antiguo y conocido videojuego Call of Duty 2 (surgido en el año 2005), creado por fans de la propia comunidad de Call of Duty. Es un juego en primera persona, cuya campaña consta de 24 misiones de ambas facciones de la guerra y, además, llegó a contar con multijugador. 
  • Spain at War: como el anterior, se trata de otro mod creado por la comunidad que, en este caso concreto, está hecho a partir del distinguido videojuego Call of Duty World at War (surgido en el año 2008), pudiendo jugar a un multijugador y cuya campaña se quedó a medio desarrollar.
  • War Across the World: es un juego de estrategia por turnos del estudio independiente francés Strategiae, el cual sacó un DLC ambientado en la Guerra Civil Española llamado Spain 1936 (creado en 2019). 
  • Battles for Spain: otro videojuego de estrategia por turnos creado en el año 2019 por el estudio madrileño Headquarter S. L. 
  • Panzer Corps 2: Axis Operations – Spanish Civil War: este es un DLC lanzado el 16 de julio de 2020 por Flashback Games, del videojuego Panzer Corps 2 (creado el 19 de marzo de 2020), de tipo de estrategia por turnos.     
  • SGS Spain at War: lanzado el 4 trimestre de 2023, otro videojuego de estrategia por turnos desarrollado por Strategy Game Studio y Headquarter Wargames. 
  • Hearts of Iron IV: desarrollado por Paradox Development Studio el 6 de junio de 2016, es un videojuego de estrategia por turnos muy completo y complejo, no sólo centrándose en el aspecto militar, sino también en el económico y el político. Tienes tomar muchísimas decisiones en todos los ámbitos para poder llevar tu país y/o facción. Está centrado en la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, puedes elegir el país y bando que quieres, en este caso España. Tiene tanto nivel de detalle que puedes coger en concreto a alguna facción de cualquier bando, por ejemplo, la CNT en el bando republicano e implantar una revolución social de corte anarquista o la facción carlista en el bando sublevado y poner en el trono de España al sucesor de Carlos María de Isidro de Borbón.